La iniciativa finalista de PERUMIN Inspira 2025 es uno de los emprendimientos sociales que a través de la preservación de saberes ancestrales elaboran soluciones innovadoras a base de plantas medicinales de la Amazonía.
Laboratorio Takiwasi es uno de los 10 emprendimientos sociales elegidos como finalistas de la sexta edición del premio PERUMIN Inspira, el principal reconocimiento que brinda la industria minera a emprendimientos sociales de alto impacto, que contribuyan al desarrollo sostenible en la sierra (a partir de los 500 m.s.n.m.) y selva del país.
Preservan saberes ancestrales
Laboratorio Takiwasi, junto a mujeres indígenas y asociaciones de productores indígenas, elabora productos naturales para consumo y cuidado personal, preservando saberes ancestrales y ofrece soluciones innovadoras frente a la pérdida de biodiversidad.
Su objetivo es una Amazonía viva y productiva, donde las comunidades prosperen sin renunciar a su identidad, impulsando cadenas de valor que contribuyen a la conservación de los bosques y cultivando futuro en las escuelas, donde los niños aprenden a cuidar la tierra y a valorar su cultura desde la semilla viva del conocimiento.
“El Laboratorio Takiwasi nace con el objetivo de honrar y poner en valor el conocimiento ancestral de la medicina tradicional amazónica y demostrar que la biodiversidad de la Amazonía y en especial sus plantas medicinales, puede ser una fuente de vida y salud también en el mundo moderno”, señaló Gary Saucedo, líder del emprendimiento.
Saucedo indicó que a la fecha benefician a más de 65 mujeres que conforman la Asociación Bosque de las Nuwas, a 400 escolares en la ciudad de Tarapoto, departamento de San Martín y a 350 familias productoras de plantas medicinales en la selva peruana.
“El camino ha sido desafiante, pero enriquecedor: nos ha permitido conocer y colaborar con maravillosas mujeres indígenas que guardan un inmenso saber y una identidad amazónica profundamente arraigada. También hemos llevado huertos productivos de plantas medicinales a los colegios, sembrando en los escolares una semilla de identidad, amor y orgullo por la herencia ancestral de su tierra”, mencionó.
A lo largo de este tiempo Takiwasi ha logrado la obtención del primer permiso regional para aprovechamiento sostenible de Uña de Gato en San Martín. Asimismo, el registro de más de 100 saberes ancestrales sobre plantas medicinales ante el INDECOPI, protegiendo el patrimonio indígena y ha capacitado a 115 productoras con enfoque de género, incrementando su economia familiar y mejorando su calidad de vida y autonomía.
Meta a mediano plazo
El vocero de Laboratorio Takiwasi comentó que con PERUMIN Inspira esperan sumar nuevos aliados que les ayuden a multiplicar su impacto y llegar a más comunidades y centros educativos.
“En unos años, esperamos que Laboratorio Takiwasi se consolide como referente nacional en biocomercio ético, cadenas de valor regenerativas y educación viva que florece desde la infancia. Buscamos visibilidad para nuestro trabajo en biocomercio, ampliar redes estratégicas e inspirar a más personas a emprender con propósito, identidad y conexión con su historia”, dijo.
Respecto a las condiciones para que en el país se promuevan los emprendimientos sociales, refirió que, si bien contamos con mucho talento y compromiso, aún falta mayor articulación entre sectores, inversión paciente y políticas que reconozcan el valor social, ambiental y educativo como motores de desarrollo sostenible.
Takiwasi, junto a otros 9 emprendimientos sociales finalistas, tendrá la oportunidad de participar en la Convención Minera PERUMIN 37, en la cual se elegirá a los tres ganadores del premio organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y gestionado por Kunan.